ÉTICA



ÉTICA
Es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, su bondad o malicia. La antropología estudia los actos humanos en general, pero la ética los estudia en cuanto son buenos o malos. Desde los actos humanos la Ética estudia los hábitos y el carácter que es consecuencia de ellos.


NATURALEZA Y OBJETO DE LA ÉTICA

DISTINCIÓN DE ACTOS EN EL HOMBRE

ACTOS DEL HOMBRE: No conscientes, ni libres, ni voluntarios (digestión, actos reflejos…). Son comunes con los actos animales en general.

ACTOS HUMANOS: conscientes, libres, voluntarios. Tienen principio en la inteligencia y la voluntad humana (elegir, prometer, hablar…).

OBJETO DE LA ÉTICA

OBJETO MATERIAL: los actos humanos (conscientes y libres).

OBJETO FORMAL: moralidad de los actos humanos (su bondad o malicia).
Como fruto de los actos humanos se incluyen en su estudio las actitudes, los hábitos (vicios y virtudes), el carácter… y todo lo que define la moralidad de los actos (fin del hombre, normas de la moral, la ley…). 


ACCIÓN VOLUNTARIA

Definición: acción que tiene principio en la inteligencia y voluntad de la persona (son aquellos actos que son queridos o buscados conscientemente).

Tres dimensiones de la definición

1)      Acción con principio en la persona
2)      En su inteligencia o conciencia.
3)      Y en su voluntad o intención.

DIVISIÓN DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

1)      Por su relación con las otras facultades

ACTOS ELÍCITOS: ejercidos directamente por la voluntad (amar u odiar).

ACTOS IMPERADOS: realizados por medio de una facultad distinta a la voluntad (la manos, los ojos…). 


2)      Por su grado de perfección:

PERFECTAMENTE VOLUNTARIOS: hay plena consciencia y completa intención.

IMPERFECTAMENTE VOLUNTARIOS: la consciencia o voluntad se ve afectada por otros factores (ebriedad, patología psicológica…).


3)      Por su modo de realización:

ACTOS INTERIORES: antes de realizar exteriormente cualquier acción se realiza primero el consentimiento interior.

ACTOS EXTERIORES: es la ejecución de lo que se ha decidido interiormente.

OMISIÓNES: son también acciones voluntarias. Omitir los deberes de estado o los deberes profesionales son acciones moralmente malas e imputables.

LAS FUENTES DE LA MORAL

DETERMINACIÓN DEL BIEN Y DEL MAL POR TRES PRINCIPIOS O FUENTES

Para determinar la bondad o malicia de un acto se deben tener en cuenta tres elementos de un acto: el objeto, la intención y las circunstancias.

1.      OBJETO: es la acción que se quiere realizar u omitir (matar, robar, amar…). Una acción no es objeto voluntario hasta no ser valorada por la inteligencia e intentada por la voluntad. 

2.      INTENCIÓN: es el fin que se pretende en la acción. Responde a la pregunta ¿por qué? ¿para qué? Una misma acción exterior puede tener distintas intenciones interiores (se puede dar  limosna por benevolencia o por vanagloria). Una misma acción, además, puede tener varias intenciones. 

3.      CIRCUNSTANCIAS: son los elementos que rodean un acto. Responden a las preguntas: ¿quién, dónde, cuándo, con qué medios… se obra?

En general, las circunstancias no cambian el tipo de acto (ser hombre o mujer no cambia la calificación del homicidio). Pero el tipo de acción puede cambiar algunas veces por las circunstancias, como por ejemplo, el lugar de la acción (robar en una iglesia es un sacrilegio).

CRITERIOS ARISTOTELICO – TOMISTAS DERIVADOS DE LAS TRES FUENTES DE LA MORAL

SOBRE EL OBJETO: La moralidad esencial de un acto es dada por el objeto. Para que una acción sea buena su objeto debe ser bueno.

SOBRE LA INTENCIÓN: Para que una acción sea buena, debe ser también buena la intención. Una intención buena no transforma en bueno a un acto (no es licito mentir para encarcelar a un culpable).

SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS: Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia de un acto (el parricidio aumenta la maldad del acto). Además, pueden hacer que un acto bueno se convierta en malo, pero jamás que un acto malo se convierta en bueno.

CRITERIOS DE BIEN SEGÚN OTRAS ESCUELAS MORALES

1)      SOBRE EL OBJETO

CONSECUENCIALISMO: la decisión moral debe realizarse, no según las normas morales, sino según las posibles consecuencias de la acción. El utilitarismo es el consecuencialismo más conocido.

PROPORCIONALISMO: para determinar la moralidad de una acción se debe atender al bien y al mal que se sigue de esta acción. Si de la acción se siguen más bienes que males, el acto será éticamente bueno.


2)      SOBRE LA INTENCIÓN

LA OPCIÓN FUNDAMENTAL (Kierkegaard): el ser moral o el carácter moral de una persona se da principalmente por la opción o decisión fundamental y total de hacer siempre el bien. Esta decisión o conversión al bien abarca, orienta y configura toda su existencia. La moralidad de un acto se da principalmente por esta opción fundamental, y no tanto por la conformación a normas o la realización de acciones particulares.

3)      SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS

ÉTICA DE LA SITUACIÓN (E. Grisebach): una acción no es moral por el simple hecho de ajustarse a una norma. Cada situación es única e irrepetible y no puede resolverse de antemano por reglas o principios inmutables. El juicio moral debe realizarlo cada sujeto en cada situación particular que le toca vivir. 

LA LEY

NOCIÓN DE LEY EN GENERAL
Ordenación de la razón, dirigida al bien común, y promulgada por quien tiene autoridad (Santo Tomás de Aquino).

ü  Ordenación: no es mera recomendación o consejo, sino una orden o mandato obligatorio.
ü  De la razón: no es un capricho arbitrario, ni fruto de los sentimientos, sino que tiene un fundamento racional.
ü  Dirigida al bien común: organiza un conjunto de personas.
ü  Promulgada: es decir, dada a conocer fácilmente para aquellos a quienes obliga.
ü  Por quien tiene autoridad: por el o los que tienen a cargo una comunidad (un legislador o legisladores con jurisdicción).

TIPOS DE LEY

·         LEY ETERNA: plan de la sabiduría divina que dirige todas las cosas a su fin (se manifiesta en las leyes físicas, psíquicas, morales…).

·         LEY NATURAL: conjunto de normas que tienen su fundamento en la naturaleza humana y pueden reconocerse por el hombre. 

·         LEY POSITIVA: conjunto de normas promulgadas por una sociedad humana. Puede concordar o no con la ley natural y la ley eterna.

CONTENIDO DE LA LEY NATURAL

La ley natural está constituida por todas las inclinaciones del hombre hacia su bien o perfección:

1)      Inclinación a conservar y fomentar la vida: la propia y la ajena (se le opone el suicidio, las drogas, la mutilación, la eutanasia…).

2)      Inclinación sexual a la conservación de la especie humana: implica la procreación y la educación de los hijos (se le opone el divorcio, la fornicación, el abandono de los propios hijos…).

3)      Inclinación social: incluye los derechos y deberes del hombre para su desarrollo comunitario (se le opone el individualismo, la desobediencia, la difamación…).

4)      Inclinación religiosa: implica la posibilidad de conocer y amar libremente a Dios, y rendirle el culto debido (se le opone la persecución religiosa, la imposición de la fe…).  

PROPIEDADES DE LA LEY NATURAL

UNIVERSAL: afecta a todos los hombres en cualquier circunstancia, tiempo y espacio.

INMUTABLE: no puede cambiar en lo esencial, como no cambia en lo esencial la naturaleza humana. 

CONOCIMIENTO DE LA LEY NATURAL

·         El primer principio del orden moral natural es el siguiente: “hacer el bien y evitar el mal” (llamado sindéresis).

·         Este principio es conocido espontáneamente por todas las personas.

·         De la conjunción de este principio con el conocimiento de las inclinaciones naturales se deriva el conocimiento de todos los demás principios morales (sé que debo hacer el bien; la vida es un bien; debo entonces respetar la vida).

·         Como el conocimiento de las inclinaciones naturales es progresivo, los hombres y los pueblos conocen progresivamente la ley natural.

·         La ley natural puede ser desconocida, rechazada o negada por distintas causas. Su reconocimiento y aceptación depende de la rectitud de las personas y de los pueblos a la verdad y el bien.

LA CONCIENCIA MORAL

DEFINICIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

·         DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: cum-scientia (saber con, o saber conjunto). Los conocimientos que se dan al mismo tiempo en la conciencia moral son: 1) los principios morales universales (o la ley natural). 2) el conocimiento de circunstancias particulares (en las que hay que actuar).

·         DEFINICIÓN ESENCIAL: juicio del intelecto práctico, que a partir de la ley natural juzga acerca de la bondad o malicia de un acto particular (la conciencia no se pregunta si es malo mentir, sino que se plantea si tal palabra que voy a decir es mentira).

TIPOS DE CONCIENCIA

POR SU RELACIÓN AL ACTO

1)      ANTECEDENTE: juzga sobre un acto que se va a realizar (puede mandarlo o prohibirlo, aconsejarlo o disuadirlo).

2)      CONSECUENTE: aprueba o desaprueba un acto realizado (produce alegría o remordimiento).

POR EL TIPO DE ASENTIMIENTO

1)      CIERTA: juzga sin temor lo que es bueno hacer o lo malo para evitar.

2)      DUDOSA: suspende el juicio por no saber cuál de las acciones es la correcta.

POR SU CONFORMIDAD CON LA LEY MORAL

1)      VERDADERA: juzga como bueno aquello que realmente es bueno y como malo lo que es malo.

2)      FALSA O ERRONEA: juzga como bueno lo malo, o como malo lo bueno.

a)      VENCIBLEMENTE ERRONEA: no se ponen los medios para salir del error y se actúa con error, pudiendo haberlo vencido. Es culpable (un hombre mata a otro por no verificar si el arma está o no cargada).  

b)     INVENCIBLEMENTE ERRONEA: se ponen los medios para salir del error, y sin embargo el error no se vence. No es culpable (accidente automovilístico donde el conductor ha sido cauteloso). 

POR SU FORMACIÓN O DEFORMACIÓN

1)      LAXA: le quita maldad a cualquier acción sin fundamento ni temor alguno (por ejemplo, el movimiento hippie).

2)      ESCRUPULOSA: le pone maldad a las acciones que no tienen maldad, sin fundamento alguno y con temor a realizarlo (por ejemplo, el fariseísmo religioso o el moralismo).

3)      RECTA: juzga rectamente, con verdad y certeza,  sobre la bondad o maldad de una acción.

REGLA DE MORALIDAD: deben realizarse las acciones en las que existe una conciencia cierta y verdadero. También la conciencia invenciblemente errónea es regla para obrar.


CONDICIONAMIENTOS DE LA CONCIENCIA

·         INTERNOS: pasiones, vicios o virtudes, salud física y mental…

·         EXTERNOS: presión social, cultura dominante, educación recibida…

IDENTIFICACIÓN ENTRE PRUDENCIA Y CONCIENCIA MORAL

El prudente contempla en primer lugar, la realidad objetiva, y en virtud de este conocimiento de la realidad juzga lo que debe o no debe hacer. La realización del bien exige un conocimiento de la verdad. Por eso dice santo Tomas: lo primero que se pide al que obra es que conozca. Quien ignora cómo son y están verdaderamente las cosas, no puede obrar bien, pues el bien es lo que está conforme a la realidad.
El deber o el bien, entonces, se determinan por el ser de las cosas. El moralismo es la separación del deber con el ser (Josef Pieper, Las Virtudes Fundamentales).

LAS VIRTUDES

DEFINICIÓN

·         Son disposiciones habituales y firmes para hacer el bien (los vicios son disposiciones firmes, difícilmente movibles, hacia el mal).

·         Perfeccionan las facultades humanas: inteligencia, voluntad y pasiones (en sentido biológico, crean nuevos pasadizos para las descargas nerviosas). 

·         Son término medio entre un vicio por exceso y un vicio por defecto (la generosidad es medio entre la avaricia y la prodigalidad).

·         Crean una segunda naturaleza en la persona. La primer naturaleza o naturaleza determinada es recibida (ser social, racional, sexuado…). La segunda naturaleza o naturaleza indeterminada debe realizarse libremente por medio de los hábitos (ser profesional, ser bondadoso, saber distintas lenguas…). Somos también lo que hacemos. 

DIVISIÓN GENERAL

1)      VIRTUDES INTELECTUALES: perfeccionan la inteligencia especulativa y práctica (hacen más inteligentes a las personas).

2)      VIRTUDES MORALES: perfeccionan la voluntad y las facultades sensibles (hacen buena a la persona en sentido moral).

CAUSA Y EFECTO DE LAS VIRTUDES

CAUSA: Las virtudes se generan por la repetición de actos, y se pierden por la ausencia de actos o por la realización de acciones contrarias (la virtud de la generosidad se pierde por el egoísmo).

EFECTO: dan firmeza, prontitud y alegría para realizar las acciones buenas. Vuelven automáticas las buenas obras (hablar, nadar, vestirse medio dormido por la mañana,… son hábitos adquiridos).

EL SUJETO DE LAS VIRTUDES en particular

1)      INTELIGENCIA

·         TEÓRICA: ciencia, sabiduría, sentido común.

·         PRACTICA: Prudencia, orden, precaución, arte, técnica.

2)      VOLUNTAD:

Justicia, religión, piedad, patriotismo, obediencia, gratitud, afabilidad, veracidad, cortesía.

3)      PASIONES LEVES

·         AMOR, DESEO, GOZO: templanza, abstinencia, sobriedad, castidad, decoro, estudiosidad.

·         ODIO, AVERSIÓN, TRISTEZA: paciencia, perseverancia.

4)      PASIONES FUERTES
·         MIEDO: fortaleza.

·         IRA: mansedumbre, clemencia.

·         AUDACIA: humildad, magnanimidad, magnificencia.

·         DESESPERACIÓN: esperanza, confianza.

“Nuestro cerebro es un órgano
construido para modificarse”
(Richard Davidson)

LA PRUDENCIA

·         Definición: es la recta razón en el obrar. La prudencia busca los medios necesarios para llegar a un fin cualquiera (alimenticio, sanitario, profesional, social). Es el hábito de mirar objetivamente la realidad para obrar en consecuencia.

Prudencia significa ver de lejos y prever la incertidumbre de los sucesos (San Isidoro). La prudencia cambia el futuro a partir de lo conocido en el pasado y el presente (Santo Tomás). 
·      
   Pasos:
1) Consideración de la realidad: para conocer los principios universales (naturaleza de mundo, del hombre, la sociedad, el obrar moral…) y los casos particulares (las cualidades de tal persona, lugar, instrumento…).

2) Acción: realización de lo reflexionado. Sin la ejecución o acción no hay prudencia.
·         Importancia: madre de todas las virtudes. Para ser justo, fuerte y templado debo conocer la medida correcta de cada una de las acciones.
·         Tipos: p. política (la de los que dirigen un grupo y la de los miembros de un grupo; ambos tienen por fin el bien común); p. doméstica (la de quien dirige un hogar para el bien de sus miembros); p. personal (necesaria para dirigir la vida al bien propio).

Virtudes relacionadas con la prudencia

En cuanto al conocimiento en si mismo
Memoria: para tener presenta a la hora de actuar los principios universales y los casos particulares conocidos por experiencia (“La experiencia reduce los infinitos casos singulares a un número finito que se repite con más frecuencia, y que basta para tener en cuenta en el obrar”; Santo Tomás).
Inteligencia: para conocer la naturaleza de las cosas.
Razonamiento: el razonar es el movimiento interior de la inteligencia. El obrar humano es usualmente la conclusión de un razonamiento previo.
En cuanto a la adquisición de conocimiento
Docilidad: para recibir convenientemente la enseñanza de otros. Los casos particulares tienen diversidad casi infinita, lo cual es imposible conocer por una sola persona.
Aprendizaje: capacidad y esfuerzo para conocer por uno mismo las cosas.
En cuanto a la previsión del obrar
Circunspección: por la que anticipamos las circunstancias de la acción a realizar.
Precaución: por la que anticipamos los males que puedan suceder en la acción prevista.

Vicios opuestos

Contra los pasos de la prudencia
Precipitación: se opone a la consideración de la realidad. Como el caer veloz de un objeto, el precipitado pasa rápidamente a una acción sin tener en cuenta los pasos intermedios (memoria, inteligencia, consejo…). Es propio del obrar pasional y torpe. 
Inconstancia: se opone a la acción. Es un apartarse de un propósito definido con reflexión.

Vicios semejantes a la prudencia
Prudencia falsa: los medios son buenos y eficaces, pero el fin es malo: robar, asesinar, murmurar… (el “buen” ladrón, el “buen” asesino…).
Astucia: los medios que se utilizan para conseguir un fin son malos. El fin puede ser malo o bueno (robar para dar de comer a los pobres).

LA JUSTICIA

 JUSTICIA: Es la virtud que otorga a cada uno lo debido (Cf. II-II, 58). Ordena la relación de las personas entre sí (Cf. II-II, 57, 1, c). El objeto de la justicia es el derecho o lo justo, el deber.
Mientras que las otras virtudes rectifican las pasiones interiores, la justicia rectifica las acciones exteriores, promoviéndolas o prohibiéndolas. Por ejemplo, la liberalidad prohíbe el robo en cuanto deseo inmoderado de riquezas; la justicia en cambio, en cuanto falta contra el prójimo (Cf. II-II, 58, 9).
La justicia, entonces, ordena la voluntad, las acciones y las cosas exteriores de cada persona en su relación con los demás.
Los bienes respetados por la justicia implican la integridad física de la persona (su vida, sus bienes materiales…) y su integridad moral o espiritual (honor, reputación, amistades, paz interior…).
El juicio
El juicio es el acto de la justicia (Cf. II-II, 60). Por él se determina lo que corresponde a cada uno, lo que le es debido. Requiere tres condiciones: 1) la inclinación de la justicia, sin distorsión afectiva; 2) autoridad para juzgar, en el caso de la justicia sobre la comunidad; 3) prudencia u objetividad, sin sospecha o duda. La distorsión del primer requisito se llama juicio vicioso o injusto; del segundo, juicio usurpado; del tercero, juicio temerario.


     Juicio

Requisitos

Contrariedad
Con justicia

J. injusto
Con autoridad
J. Usurpado
Con prudencia
J. Temerario

Al juicio recto se opone la sospecha (Cf. II-II, 60, 3-4). Esta implica la opinión mala de alguno a partir de pequeños indicios o signos. El juzgado es tenido por “respetable, en el caso de que se lo juzgue bueno y, por despreciable, en el caso de que se lo juzgue malo” (II-II, 60, 4, rta 2)[1].

Tipos de justicia
La justicia se da en la relación de los individuos entre sí, o en la relación de cada individuo con la sociedad. Según esto tenemos tres tipos de justicia.

Justicia
Relación
Legal
Del individuo a la sociedad
Distributiva
De la sociedad al individuo
Conmutativa
De los individuos entre sí







Vicios contra la justicia

1) Vicios contrarios a la justicia legal y distributiva

El vicio contrario a la justicia legal es la injusticia en general, por la que se desprecia el bien común. El vicio contrario a la justicia distributiva es la acepción de personas, por la que, el que tiene alguna autoridad, no da a cada uno lo debido, o da a algunos lo indebido. 

2) Vicios contrarios a la justicia conmutativa

Como vicios contrarios a la justicia conmutativa tenemos: 1) asesinato, eutanasia, aborto…; 2) hurto y rapiña; 3) insulto; 4) difamación; 5) murmuración; 6) burla; 7) fraude en las compraventas y usura en los préstamos.
Podemos distinguir entre estos actos aquellos que implican injurias con hechos de los que implican injurias con palabras.

                        Injurias
Con hechos
Con palabras
Asesinato, aborto
Insulto
Hurto, rapiña
Difamación
Fraude, usura
Murmuración

Burla


[1] La sospecha puede suceder de tres modos: “primero, cuando un hombre, por leves indicios, comienza a dudar de la bondad de alguien… el segundo grado es cuando alguien, por indicios leves, da por cierta la malicia de otro… tercero, cuando un juez procede a condenar a alguien por sospecha” (II-II, 60, 3, c).
El origen de la sospecha tiene también un triple motivo o razón: “primero, cuando alguno es malo en sí mismo y, por ello, conciente de su malicia, fácilmente piensa mal de los demás... segundo, puede proceder de tener uno mal afecto a otro; pues cuando alguien desprecia u odia a otro, o se irrita y le envidia, y piensa mal de él por ligeros indicios, porque cada uno cree fácilmente lo que desea. En tercer lugar, la sospecha puede provenir de la larga experiencia; por lo que dice Aristóteles… que los ancianos son los más suspicaces, porque muchas veces han experimentado los defectos de otros.
Puede ocurrir que el que interpreta en el mejor sentido se engañe más frecuentemente. Pero es mejor que alguien se engañe muchas veces teniendo buena opinión de un hombre malo que el que se engañe raras veces pensando mal de un hombre bueno, ya que por esto último se hace injuria a otro, más no ocurre por lo primero” (II-II, 60, 4, c y rta 1).


No hay comentarios:

Publicar un comentario