viernes, 21 de agosto de 2020

PROBLEMÁTICAS FILOSÓFICAS / 4TO AÑO C


Filosofía del Martillo: LOS FILÓSOFOS

PROGRAMA DE LA MATERIA

UNIDAD Nª 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. Definición y descripción de la Filosofía. Diferencia entre sabio y filósofo. Finalidad de la Filosofía. Sentido de la problematización. Origen de la Filosofía. Utilidad de la Filosofía (anécdotas de Tales de Mileto). Visiones de la Filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Cicerón, Santo Tomás. Alejandro Korn, Karl Jaspers). La historia de la Filosofía (etapas). Mitos y logos (significado de los términos y el concepto; historia de Deméter y Perséfora). Los dioses griegos. Hesíodo y Homero. Los presocráticos. El siglo de Pericles y los Sofistas. Platón y Aristóteles. Epicuro y las corrientes Post - aristotélicas. Tiempo estimado: Marzo a junio.

UNIDAD N° 2: TEOLOGÍA FILOSÓFICA. Concepto de teología filosófica. Problemáticas principales: argumentos sobre la existencia de Dios, la existencia del mal, naturaleza de la divinidad, relación con el mundo. Breve historia de la teología filosófica. Tiempo: junio.

UNIDAD N° 3: ANTROPOLOGÍA (ESI): Concepto de antropología. Concepto del ser humano. Problemáticas principales: continuidad y diferencia entre animales y ser humano, dualismo o unidad sustancial de cuerpo y alma, naturaleza vs cultura. La vida y sus grados. El conocimiento y el apetito. La afectividad (emociones, sentimientos y pasiones). La persona humana (unidad sustancial de cuerpo y alma). El alma humana y la conciencia. Ideología de género. Breve historia de la antropología. Tiempo: agosto.

UNIDAD N° 4: ÉTICA FILOSÓFICA (ESI): Introducción (concepto de ética y moral; normas morales y normas jurídicas). Problemáticas principales: los límites de la libertad de expresión y de la libertad personal en la sociedad, validez de la justificación de los medios por el fin (Maquiavelo). El bien moral (distintas concepciones). La esencia de la moralidad (las pasiones, los actos humanos, actos voluntarios e involuntarios, las fuentes de la moral: objeto, fin y circunstancia). Los hábitos como medios intrínsecos (virtudes y vicios). La ley como medio extrínseco (definición y división). La importancia de la bioética. Breve historia de la ética. Tiempo: agosto.

UNIDAD N° 5: AXIOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LOS VALORES (ESI). Concepto de axiología. Problemáticas principales: objetividad o subjetividad de los valores, conocimiento de los valores, universalidad de los valores. Importancia de los valores en la vida humana. Características de los valores. Clases de valores. Valores éticos fundamentales. Breve historia de la axiología. Tiempo: septiembre.

UNIDAD N° 6: ESTÉTICA - FILOSOFÍA DEL ARTE (ESI): Definición de la Estética. Problemáticas principales: objetividad o subjetividad de la belleza, belleza absoluta o relativa, facultad del juicio estético. Concepto de filosofía del arte. La función del arte (arte como imitación, creación, expresión, pedagogía, propaganda, entretenimiento). Breve historia del arte. Tiempo: septiembre.

UNIDAD N° 7: EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO. Concepto de epistemología. Problemáticas principales: validez de la ciencia, demarcación o delimitación de ciencia y pseudociencia. Descripción e clasificación de la ciencia. El método científico. La explicación científica (inductismo y falsacionismo). Tiempo: Octubre.

UNIDAD N° 8: GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Concepto de gnoseología (tipos de conocimiento). Problemáticas principales: posibilidad del conocimiento, origen del conocimiento, naturaleza o esencia del conocimiento. Concepto de verdad (trascendente e inmanente). Breve historia de la gnoseología. Tiempo: Octubre.

UNIDAD N° 9: FILOSOFÍA DE LA CULTURA. Concepto de filosofía de la cultura. Problemáticas principales: reconocimiento de las culturas, perspectiva de género, el colonialismo. Definición de cultura. La cultura en el tiempo y en el espacio. Breve historia de la filosofía de la cultura. Tiempo: Noviembre.

UNIDAD N° 10: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Concepto de la filosofía de la educación. Problemáticas principales: los fines de la educación, los medios de la educación, lugar del sujeto educativo. Orígenes y precursores. Alcance de la filosofía de la educación. Breve historia de la filosofía de la educación. Tiempo: Noviembre. 



ACTIVIDADES Y CONTENIDOS


UNIDAD 2: TEOLOGÍA FILOSÓFICA

ACTIVIDAD 1 TEOLOGÍA FILOSÓFICA Y POSTURA DEL AUTOR ASIGNADO (28/6)

Buenos días alumnos. Vamos a comenzar el 2do trimestre con la unidad 2, sobre la Teología Filosófica o Teodicea, y desde el autor de la filosofía que les fue asignado.

Para introducirnos a la unidad 2, les pido primero lo siguiente:

A)          Lean los temas fundamentales sobre esta unidad en el siguiente link de nuestra página de Filosofía (son los temas que deberán saber para un futuro examen):

http://filosofiasubjetivayobjetiva.blogspot.com/p/teodicea.html


DEFINICIÓN DE LA TEOLOGÍA FILOSÓFICA
La Teodicea o Teología Natural es el estudio racional de Dios. Es una parte de la metafísica que estudia especialmente la primera causa del ser desde la sola luz de la razón. Nos da un conocimiento distinto al conocimiento que aportan la fe y las religiones. Se ocupa principalmente de la existencia de Dios, de su naturaleza o atributos generales, y de sus acciones en el mundo (creación, conservación, providencia). La teodicea se distingue de la Filosofía de la Religión, que estudia las manifestaciones humanas de la experiencia religiosa.

LA EXISTENCIA DE DIOS

DEMOSTRACIONES

Los filósofos más importantes de la Historia de la Filosofía han intentado realizar la demostración de la existencia de Dios: Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Descartes, Kant. Estos filósofos intentaron fundamentar científicamente la validez del conocimiento natural que de Dios se tiene.

TIPOS DE ARGUMENTOS SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS
·         
ARGUMENTOS A PRIORI (antes de): demuestran que en la noción que establecemos de Dios ya está contenida la noción de su existencia y que, en consecuencia, Dios tiene que existir necesariamente. Se deduce a priori, desde la sola razón, la existencia de Dios, a partir de la noción de Dios que se tiene (San Anselmo).  

Principales filósofos de la historia | VENTURA Educación
·         
ARGUMENTOS A POSTERIORI (después de): demuestran la existencia de Dios a partir de la realidad del universo. El mundo, no la noción de Dios, es el argumento desde el cual se demuestra la existencia de un creador o diseñador de todo (San Agustín, Santo Tomás).



“Así como a la vista de un barco que se desliza hábilmente sobre las olas dirigiéndose al puerto inferimos con toda evidencia que se haya en su interior un piloto que lo gobierna, de la misma manera tenemos que pensar que Dios es el rector del universo entero, aunque no lo veamos con los ojos corporales, porque es invisible para ellos” (Teófilo de Antioquía). 

COGNOSCIBILIDAD DE LA ESENCIA DE DIOS
Al igual que en una obra de arte podemos conocer la personalidad de su autor, a través de la creación podemos conocer al creador. El modo de realizar este conocimiento de Dios por medio de su obra se realizar por tres vías o caminos:
1.     
VÍA DE AFIRMACIÓN: por esta vía aplicamos a Dios las perfecciones que vemos en los seres creados, como son la vida, la bondad, el poder, la sabiduría, etc.
2.     
VÍA DE NEGACIÓN: por esta vía negamos todo lo que implica imperfección propia de los seres creados (por la bondad del hombre conocemos la bondad de Dios; pero no se da exactamente del mismo modo; en el hombre se da con mezcla de interés y egoísmo).
3.  
    VÍA DE EMINENCIA: por esta vía elevamos a grado infinito las perfecciones que aplicamos de la creación (por la inteligencia humana entendemos la sabiduría de Dios; pero debemos elevarla para no caer en antropomorfismos).

“De la grandeza y hermosura de las creaturas, por razonamiento se llega a conocer a su Hacedor” (Sap 13, 15).


LOS ATRIBUTOS DIVINOS
Los atributos divinos son las perfecciones que puede ser predicada de Dios. A ellos se llega aplicando las tres vías de afirmación, negación y eminencia desde las cosas creadas. Los atributos divinos se clasifican del siguiente modo:

1)      ATRIBUTOS ENTITATIVOS: se refieren a Dios en sí mismo, en su ser o esencia.

SIMPLICIDAD: la simple es lo que no tiene composición de partes. 

PERFECCIÓN: perfecto es lo que no carece de nada que deba poseer según su naturaleza. Absolutamente perfecto es lo que reúne en sí todas las perfecciones y excluye todos los defectos.

INFINITUD: es lo que no tiene finitud o limitación.

INMENSIDAD: la mensurabilidad es una propiedad de las cosas limitadas, que puede medirse. Dios es inmenso, sin límite espacial, sin medida que lo determine.

INMUTABILIDAD: mutable es lo que pasa de un estado a otro. Las creaturas cambian o mudan para dejar u obtener una perfección. Como Dios es absolutamente perfecto, no puede dejar ni obtener nada más de lo que tiene.

ETERNIDAD: la eternidad es una duración sin principio ni fin. Lo eterno es un ahora permanente. Como el tiempo es la medida del movimiento, y en Dios no hay cambio o movimiento, en El no hay un pasado o futuro que mida sus cambios.

UNICIDAD: lo uno es lo que no tiene división interna. No pueden existir dos principios supremos a la vez, pues no serían entonces supremos.

2)      ATRIBUTOS OPERATIVOS: se refieren a Dios en cuanto principio de actividad. Son dos: CIENCIA DIVINA; VOLUNTAD DIVINA. Se deducen de las facultades espirituales del hombre.

B)          Vean el siguiente video, donde se plantea la cuestión fundamental de la teología filosófica: la existencia de Dios. El link es el siguiente:  https://www.youtube.com/watch?v=-oD8ubWtyms

En segundo lugar, les pido que compartan con sus compañeros en este foro los siguientes datos del filósofo que les fue asignado: biografía fundamental, doctrina o enseñanzas principales, y postura ante la existencia de Dios. El comentario debe ser corto, no mayor a dos párrafos. También deben hacer una segunda participación, en la que señalan algún otro autor, que trabajen sus compañeros, que tenga pensamientos similares al propio, respecto a la existencia de Dios.

Les pido poner las referencias de los datos que consigan, y que hagan un archivo especial para ir colocando todo lo que trabajen sobre el autor asignado.

El blog de la cátedra que pueden utilizar (aunque no es el único), es el siguiente: http://filosofiasubjetivayobjetiva.blogspot.com/´

Los filósofos asignados a cada uno son:

ALBORNOZ VALENTINA ROCIO          Pitágoras

AZOCAR LUNA AILIN Sócrates

BASCUÑAN DANA SOFIA        Platón

BELARDINELLI RAMIRO VALENTIN    Aristóteles

CARNEVALI AMADO MARIA JULIANA            Zenon de Citio y el estoicismo

CHERQUI RAYWE ADALIS       Epicuro de Samos

COFRE KIARA SABRINA           San Agustín

DE CABOTEAU JUAN CRUZ    Tomás de Aquino

DE SOUZA CASADINHO LUCIA BELEN             Immanuel Kant

DELLA GASPERA MIA KATHERINA     René Descartes

FARIAS BIANCA LUJAN            John Locke

GAVILAN TAMARA BELEN      Jean-Jacques Rousseau

GONZALEZ ABRAMCHIK SOFIA          Karl Marx

GUERRA MORENA VALENTINA          John Stuart Mill

KINTER GIULIANA ABRIL         Annah Arendt

LOZANO DANIEL NICOLAS     Søren Kierkegaard

MARTINEZ DIEGO MARTIN    Nicolas Maquiavelo

MATAS CATALINA GUADALUPE         Friedrich Nietzsche

MORENO DIEGO OMAR          Ortega y Gasset

OLIVERA HANISCH MIRKO JOEL         Francisco de Vitoria

PAMICH MARKO YORDANO Miguel de Unamuno

PELAYO BIBOW FRANCISCA DOYEL Blas Pascal

PLATE CORRAL MARTINA       Maurice Blondel

PUCHI VALENTIN NAHUEL     Martin Heidegger

RAMIREZ JUAN MANUEL       Ismael Quiles

RAPI AGOSTINA CANDELA     Edith Stein

SEPULVEDA LUCIANA              Antonio Millan Puelles

ZAPATA LUCIA DE LOS ANGELES        Josef Pieper

ACTIVIDAD 2: ARGUMENTOS CONTRA LA EXISTENCIA DE DIOS (27/6)

Estimados: en primer lugar, los felicito por sus aportes en el foro anterior. Todas sus participaciones, las voy guardando, para seguir trabajando en el segundo semestre. 

En el foro de esta semana, continuamos el tema de teología filosófica sobre la existencia de Dios. Para esto, les propongo mirar el siguiente video, y comentar o describir, de modo sencillo, con cualquiera de las siguientes opciones: cosas que les parecieron interesantes; afirmaciones que se dan en el video a favor o en contra de la existencia de Dios; personas que coinciden con cualquiere de las posturas en el video; si habían escuchado antes alguna de estas afirmaciones; si aprendiste algo nuevo; con qué postura coincide su filósofo asignado; etc... 

El aporte debe tener al menos un párrafo de extensión.  

No vale repetir la opinión, al menos no del mismo modo. 

El link del video es este: https://www.youtube.com/watch?v=IGfhTKBI8I0&feature=emb_logo


UNIDAD 3: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (27/7).

Buenos días alumnos. Espero que estén muy bien. Comenzamos a trabajar la unidad 3 del programa, sobre antropología filosófica. Para esto les pido que vean un video, respondan algunas preguntas sobre este, y que investigan sobre su autor de referencia. Cualquier consulta me escriben por la plataforma.

Consigna:

1)      Luego de ver el video propuesto, responde las siguientes preguntas:

a)      ¿Cómo se define la antropología?

Es la parte de la filosofía que se dedica especialmente al conocimiento del ser humano.

b)      ¿En qué se diferencia la antropología de la medicina, y la psicología experimental?

Se diferencia en cuanto al método, que es filosófico, no experimental, como la medicina, o la psicología experimental.

c)      ¿A quién se debe el nombre de la disciplina antropología filosófica?

Se debe a Max Scheler.

d)      ¿Cuáles son los estratos que se diferencian en el universo? Describe las características de cada uno. ¿Cuál de los estratos corresponden al ser humano?

Los estratos del universo son:

La materia, con propiedades físicas y químicas.

Los seres vivos, como organismos con ciclo vital.

Los animales, con movimientos de estímulo respuesta, y psicología animal.

Los seres humanos, con autoconciencias.

e)      ¿Cuáles son los fenómenos de la autoconciencia?

Los fenómenos de la autoconciencia son:

La sensibilidad, los sentidos.

La afectividad, la reacción de los sentidos.

La inteligencia, el conocimiento abstracto.

La voluntad, como capacidad espiritual de tender.

El acto libro, en relación con la inteligencia y la voluntad.

2)      Describe en al menos dos párrafos el concepto de ser humano del autor filosófico asignado en clases anteriores.

Link del video:  https://www.youtube.com/watch?v=mNLD3Lih0T0

Material de referencia sobre antropología:

http://filosofiasubjetivayobjetiva.blogspot.com/p/blog-page_26.html

DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA 
La antropología es la disciplina que estudia la naturaleza del ser humano. Su pregunta fundamental es la siguiente: ¿Qué es el hombre? “Conócete a ti mismo” (Sócrates) puede expresar el lema y objetivo de la antropología. De modo general e integrador, su investigación está centrada en las dimensiones sensibles y espirituales. En estas dos dimensiones se encuentran contenidas todas las definiciones del hombre, especialmente la definición de hombre aristotélica (animal racional). 

EL HOMBRE COMO SER VIVO – LA VIDA O AUTOMOVIMIENTO

Sabemos qué es la vida por experiencia. Decimos que un ser está vivo cuando se mueve. Por eso estar vivo y moverse son sinónimos. Así llegamos a la concluimos que la vida es automovimiento.
La esencia en los seres vivos es el automovimiento (“Para los vivientes vivir es ser”; Aristóteles). Lo accidentan en los seres vivos es la cantidad y modo de movimiento. Por eso un hombre no está más vivo que otro por su mayor movimiento, ni un hombre está más vivo cuando trabajo que cuando duermo; sino que se está vivo o no lo está, más allá de lo que se haga.

EL AUTOMOVIMIENTO Y LA INMANENCIA
Estar vivo es tener automovimiento, esto es, tener capacidad de realizar actividades por sí mismo y desde sí mismo. Estas actividades por y desde sí mismo son llamadas inmanentes (en el sujeto). Realizar actividades inmanentes significa que las actividades surgen o son causadas desde un yo o sujeto, y los efectos permanecen en el yo o sujeto (la persona que estudia, lo que estudia permanece en él). Esto no ocurre en los seres inanimados.

GRADOS DE VIDA: grados de inmanencia
Santo Tomás divide los grados de vida según los grados de inmanencia. La vida será más perfecta cuando más íntimas o inmanentes sean sus acciones.

1) LA VIDA VEGETAL: es el primer grado de vida. Lo que entra en los vegetales son sustancias materiales, lo mismo que los frutos que desprende. En la vida vegetativa se realizan tres actividades principales: la nutrición, el crecimiento, y la generación de más vida. 

2LA VIDA ANIMAL O SENSIBLE: La vida sensible o animal realiza dos actividades: el conocimiento sensible y el movimiento a lo sensible conocido. La realidad exterior entra en los animales por el conocimiento que realizan los sentidos externos y este es grabado en los sentidos interiores. El sujeto se mueve hacia las cosas sensibles por el deseo, o movimiento interior y exterior. Es un modo más perfecto de actividad y de quedar dentro que el de la vida vegetativa.
El conocimiento sensible se realiza por los sentidos externos (tacto, gusto, olfato, oído, vista) y los sentidos internos (sentido común, imaginación, estimativa, memoria).
El movimiento sensible se realiza por las pasiones. Existen dos tipos de pasiones. Las pasiones del concupiscible, por la que se tiende a lo conveniente y se huye de lo nocivo (amor, deseo, gozo, odio, aversión, tristeza). Las pasiones del irascible aparecen ante lo difícil o arduo (esperanza, desesperanza, temor, audacia, ira).

1)      LA VIDA INTELECTUAL Y LIBRE: es el modo más perfecto de vida. También realiza dos actividades principales: el conocimiento intelectual y el movimiento voluntario o libre. 

El conocimiento intelectual es propio del ser humano, mientras que el conocimiento sensible es común con los animales. Por el conocimiento intelectual se capta en las imágenes sensible, el ser y la esencia o naturaleza de las cosas, se juzga sobre la falsedad o verdad de las cosas, y se compara un conocimiento con el otro. Estas tres actividades de la inteligencia se llaman: simple aprehensión, juicio y razonamiento.

El movimiento libre es realizado por la voluntad y es propio de los seres humanos. El conocimiento sensible desencadena el movimiento sensible de las pasiones. El conocimiento intelectual permite el movimiento de la voluntad. La voluntad realiza dos actos principales: los actos propios de la voluntad o actos elícitos (querer un fin conocido, la elección de los medios, el gozo o disfrute de lo obtenido), y los actos imperados o actos que la voluntad manda sobre el resto de las potencias (mover el brazo, recordar, pensar…).


EL ALMA

Hemos visto la definición esencial de vida. Ahora nos toca descubrir el principio de la vida. El principio de la vida es el alma.

El alma es el primer principio de vida. El ojo es el principio de la visión, el oído de la audición, la nariz del olfato… el principio de la actividad del ojo, el oído, la nariz… es el alma.

El primer principio de la actividad de los vegetales, animales y seres intelectuales es el alma vegetativa, animal e intelectual.

Por todo esto Aristóteles define el alma como:
1)         El primer acto de un cuerpo organizado.

2)         Aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos.

ACTIVIDAD 2: HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA (13/8).

Buenos días alumnos. Espero que estén muy bien. Vamos a realizar una breve historia de la antropología, estudiando el concepto del ser humano de algunos autores de la Filosofía. Para esto, les pido que lean el capítulo de Antropología del libro Filosofía, de Marcelo Raffin, que adjunto a continuación. Les pido que lean especialmente las partes que les señalo más abajo, y que respondan a las preguntas correspondientes. Cualquier consulta me escriben.

El vínculo del archivo es este: https://drive.google.com/file/d/1QD14vTU9fQT-32tEfew81Y5GbiGyYLzF/view?usp=sharing

CUESTIONARIO DE HISTORIA DE ANTROPOLOGÍA

1)      Platón: realidad y trascendencia (Pág. 37).

a)      ¿Qué significa la dualidad del hombre que señala Platón?

Significa que en el ser humano existen dos realidades: el cuerpo y el alma.

 

b)      ¿Qué concepto y valoración tenía Platón del cuerpo y del alma?

El cuerpo es prisión del alma, una carga de la cual hay que liberarse.

El alma es pertenece el Mundo Eterno y Divino de las Ideas, al que vuelve luego de la muerte.


Descubre las ideas principales de Platón - ¡RESUMEN!

2)      Aristóteles: unidad e inmanencia (Pág. 37).

a)      ¿En qué se diferencia Aristóteles de Platón, en cuanto a la relación del alma con el cuerpo, y la importancia de ambos?

El ser humano es una realidad sensible, una sustancia formada por cuerpo y alma, donde una no puede existir sin la otra. Es una concepción inmanentista, porque el alma pertenece el mundo sensible, no a una realidad trascendente.

Las principales DIFERENCIAS entre PLATÓN y ARISTÓTELES - ¡¡RESUMEN +  ESQUEMAS!!

 

b)      ¿Cómo definía Aristóteles al ser humano? ¿Qué significa esta definición?

Definía al hombre como animal político. En esto se diferencia del resto de los animales. Por esta cualidad puede es “capaz de discutir y resolver los asuntos de la ciudad, para el bien común”.


CIPO 3011 El curso CIPO3011, Introducción a la Ciencia Política, tiene el  propósito de ofrecerles una introducción general a dicha disciplina y sus  sub-campos. - ppt video online descargar

 

3)      El ser humano frente al infinito (Pág. 40 – 41).

a)      ¿Qué significa para Pascal, que el ser humano es un medio entre nada y todo?

El ser humano es un medio entre la nada y el infinito. Es todo frente a la nada y nada frente el infinito, y no es capaz de comprender los extremos.

 Blaise Pascal: ¿Qué es el hombre dentro de


b)      ¿Por qué, para Pascal, la insignificancia de los animales es vista como natural mientras que los humanos se sienten miserables frente a ella?

El ser humano tiene razón y pensamiento, y conciencia de su caída del paraíso, de haber sido inmortales y poseedores de la gracia de Dios. Por eso se sienten miserables frente a su insignificancia.

 

4)      Descartes y el ser humano como cosa que piensa (Pág. 42).

a)      ¿Qué tienen en común Platón y Descartes? ¿Cómo definía Descartes al ser humano?

Descartes describe al ser humano como cosa que piensa. Platón y Descartes distinguen alma y cuerpo, y son racionalistas, y el alma o razón es lo propio del ser humano.


TEORÍA DE LA SUSTANCIA Infinitud Pensamiento Extensión SUSTANCIA: - ppt  descargar


b)      ¿En qué se diferenciaba, para Descartes, Dios del ser humano?

“Dios es una sustancia pensante infinita, diferente del hombre que es una sustancia pensante finita, es decir, con principio y fin”.

 

5)      El barroco: la vida como teatro (Pág. 43).

a)      ¿Qué significa que la vida es un teatro para el barroco?

El teatro era, para esta época, una representación de la vida humana.

Decía William Shakespeare: “Todo el mundo es una escena sobre la cual los hombres y las mujeres son pequeños actores que vienen y van. Un hombre ha de hacer muchos papeles en su vida”.

Y Macbeth: “Sombra ambulante es esta vida, mísero actor que en el escenario se afana y pavonea un momento y al cabo, para siempre, calla su voz. Relato de un idiota, lleno de ruido y furia, que nada significa”.

Frases de Telón (34 frases)


6)      La concepción de hombre de Rousseau (Pág. 44).

a)      ¿Cuáles son las dos concepciones del hombre natural, sin relación a la sociedad, que aparecen en Hobbes y Rousseau?

El hombre natural de Hobbes es egoísta, al que solo le importaba su auto conservación. Para Rousseau el hombre natural era naturalmente puro y solitario, y tenía por ocupación satisfacer sus necesidades físicas. “No era bueno ni malo y no tenía vicios ni virtudes”.

Rousseau. Decide el examen | filoserna


b)      ¿Por qué es necesario un contrato social para Rousseau?

Era necesario un contrato social para la instauración de una Estado justo, que permita al ser humano conservar su libertad, y evite las desigualdades.

7)      El yo – tú de Martin Buber (Pág. 53).

a)      ¿Cómo concibe al ser humano Martín Buber?

Lo concibe como “un ser que solo puede pensarse en relación con los otros, desde el nacimiento hasta la muerte”.

b)      ¿Qué tipo de relaciones puede tener el ser humano? Desarrolla este punto.

Puede desarrollar dos tipos de relaciones: Yo Ello, Yo Tú.

En la relación Yo Ello el otro aparece como una cosa, un objeto, en un mundo mercantilizado y cosificado. Es una relación de control, el interés, y la dominación.

La relación Yo Tú, es la relación de persona a persona, que supone un encuentro, y donde tiene importancia la relación entre los dos, más allá de cada uno. Es una relación de respeto y valoración.

Martin Buber y la filosofia del dialogo


8)      Elige uno de los autores señalados aquí, y explica las semejanzas o diferencias con el autor que te fue asignado en la materia.

 

UNIDAD 4: ÉTICA FILOSÓFICA (21/8).

ACTIVIDAD 1: ÉTICA DEL AUTOR ASIGNADO

Buenos días alumnos. Espero que estén muy bien. Luego de haber profundizado en la Antropología Filosófica, vamos a conocer los temas fundamentales que se trabajan habitualmente en la Ética filosófica.

Para esto les pido que primero lean, como introducción, el objeto y naturaleza de la Ética filosófica, la distinción de actos humanos y del hombre, así como también la diferencia entre los distintos actos voluntarios. Estos temas los pueden encontrar en el siguiente link:

http://filosofiasubjetivayobjetiva.blogspot.com/p/etica.html

Luego, les pido que investiguen la cuestión ética en los filósofos que les fueron asignados a cada uno. En al menos dos párrafos, tendrían que explicar y hacer una síntesis de los temas éticos que su autor ha realizado en su pensamiento. Cualquier cosa me consultan.

En tercer lugar, les aviso que el próximo viernes nos encontramos en clases virtuales a las 9:30 hs. Allí haremos un repaso de lo visto hasta ahora, y les explicaré la modalidad de examen del trimestre. Pueden encontrar el link de la clase en el calendario de la plataforma.

Espero que estés muy bien. Saludos.

ÉTICA

Es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, su bondad o malicia. La antropología estudia los actos humanos en general, pero la ética los estudia en cuanto son buenos o malos. Desde los actos humanos la Ética estudia los hábitos y el carácter que es consecuencia de ellos.

NATURALEZA Y OBJETO DE LA ÉTICA

DISTINCIÓN DE ACTOS EN EL HOMBRE

ACTOS DEL HOMBRE: No conscientes, ni libres, ni voluntarios (digestión, actos reflejos…). Son comunes con los actos animales en general.


ACTOS HUMANOS
: conscientes, libres, voluntarios. Tienen principio en la inteligencia y la voluntad humana (elegir, prometer, hablar…).

OBJETO DE LA ÉTICA

OBJETO MATERIAL: los actos humanos (conscientes y libres).


OBJETO FORMAL
: moralidad de los actos humanos (su bondad o malicia).

Como fruto de los actos humanos se incluyen en su estudio las actitudes, los hábitos (vicios y virtudes), el carácter… y todo lo que define la moralidad de los actos (fin del hombre, normas de la moral, la ley…). 

ACCIÓN VOLUNTARIA

Definición: acción que tiene principio en la inteligencia y voluntad de la persona (son aquellos actos que son queridos o buscados conscientemente).

Tres dimensiones de la definición

1)      Acción con principio en la persona

2)      En su inteligencia o conciencia.

3)      Y en su voluntad o intención.

DIVISIÓN DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS


1)      Por su relación con las otras facultades

ACTOS ELÍCITOS: ejercidos directamente por la voluntad (amar u odiar).

ACTOS IMPERADOS: realizados por medio de una facultad distinta a la voluntad (la manos, los ojos…). 


2)      Por su grado de perfección:

PERFECTAMENTE VOLUNTARIOS: hay plena consciencia y completa intención.

IMPERFECTAMENTE VOLUNTARIOS: la consciencia o voluntad se ve afectada por otros factores (ebriedad, patología psicológica…).


3)      Por su modo de realización:

ACTOS INTERIORES: antes de realizar exteriormente cualquier acción se realiza primero el consentimiento interior.

ACTOS EXTERIORES: es la ejecución de lo que se ha decidido interiormente.

OMISIÓNES: son también acciones voluntarias. Omitir los deberes de estado o los deberes profesionales son acciones moralmente malas e imputables.


HISTORIA DE LA ÉTICA 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020



¡Buenas! Espero que estén muy bien. En esta actividad, vamos a ver en cuatro autores, una breve historia de la ética. Estos autores son Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Stuart Mill, Immanuel Kant.

Cada uno de estos autores tiene una mirada particular sobre la definición del bien moral, que es objeto de la ética.

Para Aristóteles, el bien moral es la felicidad, pero la felicidad conseguida por medio de la realización del bien. El hombre bueno, se realiza plenamente, y es plenamente feliz.

Santo Tomás dirá que esa felicidad plena, se alcanza solamente en Dios, y por medio de la bondad moral, y no en otro bien creado o natural.

Stuart Mill creía que el bien moral es lo útil, y lo útil es lo placentero, y lo que nos lleva al placer. Distinguía placeres bajos, que son fugaces e inestables, y placeres elevados, que se identifican con lo intelectual. La búsqueda del placer útil, implica también la eliminación del dolor. El máximo bien, para el utilitarismo de Mill, es la mayor placer o felicidad posible, para el mayor número de personas.

Para Inmanuel Kant, el bien moral es aquel que se realiza por el deber mismo, con la intención puesta en realizar el deber, en cumplir la ley, más allá de la felicidad que esta acción pueda provocarnos, o del interés que tenga en ella. El bien moral debe ser universal y racional.  

Para esta actividad les pido que vean estos videos, y que realicen una reflexión personal (individual) sobre lo que ustedes consideran que es bueno moralmente. El trabajo debe tener al menos 300 palabras. Estas preguntas les pueden ayudar a trabajar el tema:

¿Qué es más importante para que una persona sea buena? ¿Qué sea feliz, que tenga buena relación con Dios, que siga sus placeres o que cumpla el deber, las leyes?

¿Qué pensás de las posturas presentadas en la introducción de la actividad y en los videos?

¿Coincidís con alguna de estas posturas?

¿En qué diferir del pensamiento de los autores presentados?

¿Qué te interesó de estas posturas éticas?

ÉTICA DE ARISTÓTELES

https://www.youtube.com/watch?v=9N1b31J4Fto&ab_channel=ClaudioAndr%C3%A9sGodoy

ÉTICA UTILITARISTA

https://www.youtube.com/watch?v=GM433Hg84EM&ab_channel=Educatina

ÉTICA KANTIANA

https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ&ab_channel=Educatina


UNIDAD 5: AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES - 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Buenos días alumnos. Espero que estén muy bien. Vamos a trabajar en esta oportunidad con la unidad 5, sobre axiología. Les pido que lean el siguiente texto, y realicen la actividad que tienen al final del material teórico.

Este tema lo vamos a trabajar en la clase del viernes, a las 9:30 hs. Les sugiero que primero veamos el tema juntos en la clase, y luego hagan la actividad.

Cualquier consulta me escriben por mensajería de la plataforma.

¡Saludos!

Definición de axiología

La axiología es la parte de la Filosofía que estudia los valores, la naturaleza de los valores, la naturaleza de los juicios de valor, las clases de valor y la jerarquía de valores. La Axiología se pregunta: ¿Qué son los valores? ¿Cómo conocemos los valores? ¿Hay una jerarquía de los valores? ¿Son subjetivos u objetivos? ¿Qué les da valor a las cosas? Estas respuestas se han dado de un modo u otro a lo largo de la Historia de la Filosofía.


Definición de los valores

“El término 'valor' ha sido usado —y sigue siendo usado en gran parte— para referirse al precio de una mercancía o producto; se ha hablado, y habla, en efecto, de lo que una mercancía o producto valen, es decir, del valor que tienen. En este caso, el término 'valor' tiene un sentido fundamentalmente económico... Pero se ha usado, y usa, el término Valor' en un sentido no económico, como cuando se dice que una obra de arte tiene gran valor o es valiosa, o que ciertas acciones tienen valor o son valiosas, o que una persona tiene gran valía. La noción de valor en un sentido general está ligada a nociones tales como las de selección y preferencia..."[1]. En filosofía tratamos el concepto de valor en sentido filosófico, donde se busca explicar la esencia del valor y de los juicios de valor, especialmente.  

Como primer definición del valor, podemos decir en principio que es “la estima que se hace de una cosa o realidad, ya sea en razón de su perfección propia (valor objetivo), o en razón de la utilidad que tiene para nosotros (valor relativo)”[2]. Con valor nos referimos también a la cosa misma valiosa, la cosa misma y su bien.

Ortega y Gasset, filósofo español, definía los valores de este modo: “Los valores son un tipo especial de objetos irreales (en cuanto no son físico, no tienen cuerpo), que residen en los objetos reales o cosas, como cualidades sui generis (única, singular). No se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden como los números y los conceptos. La belleza de una estatua, la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino, no son cosas que quepa entender o no entender: sólo cabe sentirlas, y mejor, estimarlas o desestimarlas” (en Introducción a una Estimativa).

Los valores existen entonces en la realidad, y de nosotros depende reconocer su dignidad. Los valores son también, en este sentido, algo voluntario. Pensamos aquí en el valor de la vida.

Otras definiciones filosóficas de los valores son las siguientes: “Los valores son preferencias, aspiraciones, creencias duraderas (Rokearch), posibilidades apropiadas (Zubiri), un sistema simbólico compartido (T. Parsons), y pautas generales o actitudes que orientan la conducta (como dicen los sociólogos H. M. Johnson, E. Hollander, E. Durkheim”[3].

Importancia de los valores para nuestra vida

“El hombre no se enfrenta sólo contemplativamente con la realidad. No sólo la ve, sino que la valora y estima. El hombre sienta la realidad como bella y fea, como buena o mala, como agradable y penosa, como noble o vil, como santa o no santa, etc. De modo general, nuestra vida está determinada por la valoración y los valores”[4]. 

Pensamos desde aquí en todas las elecciones de nuestra vida, especialmente aquellas más transcendentes: el amor, la profesión, la vocación, las amistadas, los valores mismos… La valoración es como intermedia entre el entendimiento y la voluntad, entre lo que veo, y lo que elijo. Aquello que percibimos como bueno y lo estimamos, lo queremos inmediatamente. Pensemos también en la repercusión de las valoraciones que otros realizan sobre nosotros mismos, o que nosotros realizamos sobre los demás.


Breve historia de la Axiología

Edad Antigua y Medieval

Aunque la Axiología como tal, surge en la época moderna y contemporánea, los conceptos que la constituyen tienen su origen en la filosofía griega.

Para Platón, lo que posee el ser verdadero, no sólo aparente, es digno de ser estimado. El ser es sobre todas las cosas lo deseado.

Esta postura se mantiene a lo largo de toda la Historia de la Filosofía Antigua y Medieval, “llegando, por una parte, a la idea de identidad entre lo bello, lo bueno y lo verdadero, y, por otra, a la atribución de falta de valor al no ser y a la falsedad”[1].

Para decirlo sencillamente: todo lo que existe o es, es al mismo tiempo bueno, valioso, deseable, estimable.

Para Aristóteles “todos los hombres aspiran a la felicidad”; con éste antecedente, da su concepción axiológica: “Toda acción humana está orientada hacia la consecución de algún bien, al cual van unidos el placer y la felicidad”. El bien tiene carácter de causa final, que obra sobre el agente por atracción extrínseca. “Los principios de las acciones son los fines por los cuales se hacen”[2].

Edad Moderna

En la Edad Moderna se da una separación entre lo verdadero y lo bueno, por el acento que se produce en el conocimiento y su realidad subjetiva.

Nietzsche interpreta la realidad, mas desde lo valores que desde el conocimiento. El hombre es creador de los valores. “El valor se descubre, así como el fundamento esencial de las concepciones del mundo, las cuales consisten, en última instancia, en el predominio de un valor, más bien que en el primado de una realidad”[3].

Edad contemporánea

Aquí se forma especialmente la teoría de los valores. Podemos destacar tres grupos con tres posturas distintas respecto a los valores.

1)     Por un lado, Brentano y su escuela. Trató el problema del valor sobre todo mediante una reflexión sobre los actos de preferencia y repugnancia.

2)     Por otro lado, Dilthey y su escuela.  Trató especialmente los valores mediante un análisis de los fundamentos de las concepciones del mundo.

3)     Finalmente, “una línea de pensamiento que arranca en Lotze y que se desarrolla en la Escuela de Badén y dentro de la cual podemos incluir las investigaciones axiológicas de Max Scheler y Nicolai Hartmann. Trató en parte con el ánimo de superar el relativismo historicista y en parte con el fin de escrutar las características del llamado "reino del deber ser".

Tres posturas generales sobre la naturaleza de los valores:

Según el recorrido histórico que señalamos, se pueden distinguir tres posturas generales sobre la naturaleza de los valores:

Teoría objetiva o absoluta: los valores existen independientemente del sujeto o del juicio valorativo de las personas. “Lo único que hace el hombre frente al valor es reconocerlo como tal”[4].

Teoría subjetiva o relativista: el valor depende del sujeto, y no tiene independencia de él. El ser humano es creador de valores. “El valor depende de los sentimientos de agrado o desagrado, del hecho de ser o no deseados, de la subjetividad humana individual o selectiva”[5]. La existencia del valor, su jerarquía, y su importancia, depende de las personas que estiman cada una de las realidades.

Teorías relacionistas: Es una postura que sintetiza las teorías objetivistas y subjetivistas. Los valores surgen de la relación del sujeto con el objeto. Sin el objeto no hay valor, y sin el sujeto tampoco.

“La tensión entre el extremo relativismo y el absolutismo extremo se ha apaciguado en cierto modo cuando se ha reconocido, por un lado, que el valor no puede estar sometido a la arbitrariedad subjetiva y, por otro, que el valor carece de sentido si no es referido a una persona que lo estime”[6].

Toda la realidad es buena en sí misma. Cuando esa realidad buena es apreciada, estimada y queridas por las personas, de tal manera que se convierten en un fin u objetiva de su vida, allí surgen los valores. “Los valores nacen de la relación real y fecunda entre el universo y mi realidad dinámica” (B. Aybar). La fórmula sería:

BIEN OBJETIVO + APRECIACIÓN Y BÚSQUEDA SUBJETIVA: VALOR.

Consigna de trabajo:

Según lo estudiado sobre los valores, te pido que realices una reflexión sobre la importancia del sujeto y la sociedad en el reconocimiento subjetivo y positivo de la realidad. Pensemos en valores como la salud; la historia de un pueblo y sus héroes; los valores morales como la comprensión, la fe, la solidaridad…; la experiencia de los abuelos y los padres…

Estas preguntas te pueden guiar en la actividad: ¿Es importante que las personas hagan un esfuerzo para reconocer el valor de ciertas cosas? ¿Qué pasaría o qué pasa cuando una persona o sociedad no reconoce ciertos valores? ¿Se puede atribuir valor a realidad que son malas en sí mismas? ¿Cómo se logra esto?...

La actividad es INDIVIDUAL, y debe tener al menos 300 palabras.

 



[1] Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Editorial Sudamericana, Buenas Aires, 1958. Pág. 1376.

[2] FISCHL, Johan, Manual de historia de la filosofía, Ed. Herder, 8a edición, Barcelona, 2002, pág. 65-66.

[3] Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Editorial Sudamericana, Buenas Aires, 1958. Pág. 1376.

[4] Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía.

[5] Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía.

[6] Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. 



[1] Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía.

[2] Jolivet, Regit (1989). Diccionario de Filosofía. Club de Lectores. Pág. 183.

[3] F. Blazquez Carmona y otros. Diccionario de términos éticos. Verbo Divino. Navarra, España. 1999. Pág. 544.

[4] Bochenski, Introducción al pensamiento filosófico. 1956.


UNIDAD 6: ESTÉTICA


Definición de Estética
: Disciplina filosófica que reflexiona sobre la naturaleza de la belleza y el modo de conocerla. Intenta revelar las características objetivas de la belleza, como también la dimensión subjetiva de su percepción y descubrimiento.

BELLEZA SUBJETIVA Y OBJETIVA

Como en los grandes problemas de la filosofía, la estética se debate entre la subjetividad y objetividad de la belleza. Si es objetiva, se encuentra más allá de la persona que la capta. Si es subjetiva, la determinación de lo bello depende de cada sujeto contemplador (individuo, sociedad, cultura).

Los que optan por una postura objetiva de la belleza, buscan criterios universales que la identifiquen, como la armonía y proporción. Los que optan por una postura subjetiva, prefieren quedarse con el gusto o juicio subjetivo de cada individuo o grupo, rechazando la posibilidad de un criterio universal.

Como en todos los planteos dualistas (subjetivo u objetivo) que se han dado en todas las disciplinas filosóficas, existe una postura intermedia, que rescata el aporte del sujeto y el objeto en la problemática dada.

Estas posturas aparecen manifiestas en las siguientes definiciones: “lo bello es lo que causa placer y agrado; lo bello es un atributo inmanente en las cosas; lo bello es una apariencia; lo bello es una realidad absoluta; lo bello es casi una especie del bien y se funda en la perfección” (Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía. Pág. 152).

Veamos estas posturas en algunos de los filósofos y épocas más representativas.

EDAD ANTIGUA

PLATÓN


Para Platón, la belleza es una idea percibida con la inteligencia. No tiene relación con las apariencias sensibles: “Todas las cosas que calificas de bellas, ¿no lo serán por existir una belleza en sí que las hace bellas? A lo que yo responderé que si una doncella hermosa, es bella porque, en efecto, existe una belleza que da esta cualidad a las cosas que juzgamos bellas”[1]. En Platón hay una idea absoluta de belleza (proporción, simetría…), que se encuentra en el mundo de las ideas, de la cual las cosas del mundo participan en mayor o menor medida.

EDAD DE ORO DE LA HUMANIDAD (EDAD MEDIA)

SAN AGUSTÍN

Para San Agustín, la belleza tiene cualidades objetivas, que consisten básicamente en la número, armonía y proporción. Pero está belleza requiere la fineza de la inteligencia humana para ser percibida.


Dios es el principio de toda belleza: “Nosotros, los cristianos católicos, adoramos a Dios, de quien proceden todos los bienes, grandes y pequeños. Él es el principio de toda belleza, grande o pequeña, el principio de todo orden, grande o pequeño”[2].

La dimensión subjetiva de la belleza, aparece en San Agustín como una ceguera incapaz de percibir la Belleza Absoluta. Pero cuando la potencia de esa belleza se manifiesta, la belleza no puede más que percibirse y adorarse:

“¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! y tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así por de fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo. Reteníanme lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Me llamaste y clamaste, y quebraste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume, y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de ti, y ahora siento hambre y sed de ti; me tocaste, y deseo con ansia la paz que procede de ti” (San Agustín. Confesiones).


LA BELLEZA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Para Santo Tomás la belleza es una realidad que se percibe de modo subjetivo, específicamente por la inteligencia (“Se llama bien a lo que agrada al deseo en general, y bello a lo que agrada especialmente a la inteligencia”. I-II, 27, 1, rta 3), y por los sentidos más intelectuales, como son la vista y el oído:

El bien se refiere al deseo, ya que es bueno lo que todos desean. Lo bello se refiere al entendimiento, ya que se llama bello a lo que agrada a la vista, que es una facultad de conocimiento” (I, 5, 4, rta 1). “Se refieren principalmente a lo bello aquellos sentidos que son más intelectuales, como la vista y el oído al servicio de la razón, y por eso hablamos de vistas bellas y de bellos sonidos. En cambio, con respecto a los otros sentidos, no usamos el nombre de belleza, pues no decimos bellos sabores o bellos olores” (I-II, 27, 1, rta 3).


Pero las realidades bellas, requieren características objetivas universales, como son las enumeradas por Santa Tomás en el siguiente texto:

“Para la belleza se requiere lo siguiente: primero, integridad o perfección, pues lo inacabado, por ser inacabado, es feo. También se requiere la debida proporción o armonía. Por eso decimos que alguna imagen es bella, si representa perfectamente al objeto, aun cuando sea feo. Por último, se precisa la claridad, de ahí que lo que tiene nitidez de color sea llamado bello” (I, 38, 8). “La figura y el color, en cuanto son convenientes a la naturaleza de cada cosa, pertenece a la belleza” (I-II, 49, 2 rta 1).


Esta universalidad, no implica permanencia, ya que “tanto la salud como la belleza son cualidades que cambian fácilmente” (I-II, 50, 1).

            Pero la belleza es también objetiva, en sentido espiritual, no solo material. Y “la belleza espiritual consiste en que la conducta del hombre sea proporcionada y con cierto esplendor de la inteligencia” (II-II, 145, 2). El pecado es el que corrompe la belleza del alma, pues “el pecado es la privación de la medida, orden y belleza del alma” (I-II, 85, 4). La virtud de la templanza, logra restituir esta debida proporción (Cf. II-II, 141, 2).

EDAD MODERNA

En la época moderno, predomina el punto de vista psicológico, gnoseológico y relativista de la belleza. Esto es, la percepción subjetiva de la misma. Ha aquí algunas de las definiciones principales:

“La belleza es el resultado de una percepción de relaciones varias adecuadas a los objetos (Diderot); la belleza es un instinto social (E. Burke); la belleza es una realidad perceptible mediante un sentido especial que no exige razonamiento o explicación (Hutcheson); lo bello es lo que agrada universalmente y sin necesidad de concepto: finalidad sin fin (Kant); la belleza es el reconocimiento de lo general en lo particular (Schopenhauer); la belleza es la unidad en la variedad (varios autores); lo bello es uno de los principios espirituales superiores (V. Cousin), etc” ”(Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía. Pág. 152).

MONTESQUIEU

Este autor ponderaba los sentimientos subjetivos del observador para percibir la belleza: “Las fuentes de lo bello, de lo bueno, de lo agradable, etc…, están en nosotros mismos, e investigar estas razones es investigar las causas de los placeres de nuestra alma.

            Examinemos pues nuestra alma; estudiémosla en sus actos y pasiones, investiguémosla en sus placeres; es en ellos donde más se manifiesta. La poesía, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la danza, las diferentes clases de juego, las obras de la naturaleza y del arte pueden producirle placer. Veamos por qué, cómo y cuándo lo producen; demos la razón de nuestros sentimientos. Esto podrá contribuir a formar nuestro gusto, el cual no es otra cosa que la ventaja de descubrir con finura y con rapidez la medida de placer que cada cosa debe producir a los demás”[3].

Esta actitud es propia de la modernidad, donde se rompe la relación del sujeto con el objeto, en el reconocimiento de lo bello. La subjetividad es creadora relativa de belleza. No existen normas absolutas en la realidad que puedan determinar un criterio de belleza universal para todos. Lo mismo ocurre en la Edad Contemporánea.  La belleza no es más el objetivo del arte, en muchos casos.

 

CONSIGNA:

Para esta actividad, les pido que lean el texto, y realicen una reflexión INDIVIDUAL, que lleve por título, QUÉ ES LA BELLEZA.

La reflexión debe hacerse a partir de las ideas planteadas en el texto, y las siguientes preguntas disparadoras: ¿Crees que la belleza es más subjetiva que objetiva o más objetiva que subjetiva? Si es más subjetiva que objetiva, ¿Por qué hay realidades que cautivan a millones de personas y otras no? ¿Crees que la belleza se siente, se intuye, o se percibe? …

El texto debe tener unas 200 palabras. Como criterio de calificación, se tendrá en cuenta:

-Que sea una reflexión personal, y no una copia de las ideas del texto.

-Que tenga la extensión solicitada.

-Que tenga buena redacción y ortografía.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica.

San Agustín. Obras completas.

Platón, Hipias I, en Diálogos.

Ferrater Mora (1958). Diccionario de Filosofía. Sudamericana. Buenos Aires.



[1] Pláton, Hipias I, en Diálogos.

[2] San Agustín. Obras completas.

[3] Motesquieu. Ensayo sobre el gusto. 


UNIDAD 7: EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Definición: La Filosofía de la Ciencia es una reflexión sobre la naturaleza de la ciencia. Es la rama de la filosofía que estudia los principios, los fundamentos y los métodos de las ciencias positivas. Se detiene en temas como: los límites de la ciencia, el papel de la observación, el progreso de la ciencia, la verificación y la falsificación de las teorías e hipótesis científicas… La Filosofía de la Ciencia se subdivide además según las distintas disciplinas (Filosofía de la Matemática, Filosofía de la Física, Filosofía de la Biología, Filosofía de la Química…). Esta parte de la filosofía se apoya en la capacidad del ser humana para conocer la realidad y en regularidad de la naturaleza para descubrir las leyes que la rigen.

DEFINICIÓNES DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

· “Conocimiento cierto por las causas” (Aristóteles).

· “Conocimiento ordenado de una realidad y sus propiedades por medio de sus causas”.

· “Modo de conocimiento que aspira a formular leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos”.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN ARISTÓTELES

Según su fin

Ciencias especulativas: tienen por fin conocer un objeto determinado (física, filosofía, matemática…).

Ciencias prácticas: tienen por fin realizar una obra u orientarla (derecho, ética, ingeniería…).

Según grados de abstracción

Abstracción física: de aquí se derivan las ciencias de la naturaleza. Se dejan de lado los aspectos individuales y se atiende a las cualidades universales. Los conceptos físicos (peso, masa…) son universales, no sensaciones particulares.

 Abstracción matemática: se dejan de lado los aspectos sensibles y se queda con las estructuras cuantitativas matemáticas.

Abstracción metafísica: se queda con los aspectos más universales de las cosas. Estudia cualidades como la unidad, la verdad, la belleza, el ser…

LOS PRINCIPIOS O LEYES en la ciencia

Definición: Son enunciados teóricos y universales por los cuales se explica o deduce una realidad.

TIPOS DE PRINCIPIOS O LEYES

Según extensión

Principios metafísicos: son comunes a todas las ciencias. Por ejemplo, el principio de finalidad (todo tiene una explicación o sentido) o el principio de no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo respecto) están implícitos en toda investigación. Ningún científico es relativista en los hechos.

Principios particulares: los de cada ciencia. En la ciencia moral los principios son llamados normas, leyes o reglas.

Según compresión

Principios matemáticos: también llamados axiomas o postulados (“el todo es mayor que la parte”). Se acepta como evidente y es punto de partida para demostrar otras fórmulas.

Principios físicos: manifiestan las propiedades o la naturaleza regular de las cosas sensibles. Se los llama leyes, como las leyes naturales (“la ley de la gravedad”). Pueden verificarse sensiblemente.

MÉTODO DE LAS CIENCIAS

Método científico: modo ordenado de proceder para el conocimiento de una realidad determinada.

Método hipotético deductivo: existen principios evidentes en multitud de ocasiones (el peso atómico de los cuerpos, la conservación de la energía). Sin embargo, las ciencias trabajan también con hipótesis no explicitas o demostrables, pero que explican toda una serie de hechos (la teoría evolutiva).

LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

Se llama teoría científica al conjunto organizado de principios e hipótesis sobre una determinada realidad (teoría de la relatividad). Una teoría puede ser remplazada o perfeccionada por otra, sin llegar a anularla totalmente (la mecánica de Newton no ha sido remplazada totalmente por la teoría de la relatividad de Einstein).

Ferrater Mora (1958). Diccionario de Filosofía. Sudamericana. Buenos Aires. 


UNIDAD 8: GNOSEOLOGÍA

DEFINICIÓN DE GNOSEOLOGÍA

La gnoseología es una rama de la Filosofía, que tiene por objeto el conocimiento en general. Investiga la naturaleza del conocimiento, distingue los distintos tipos de conocimientos y realiza una jerarquía de los mismos, otorgando a cada uno su lugar e importancia. Se plantea especialmente el problema de la validez del conocimiento. Aborda las posiciones gnoseológicas más trascendentes en la historia de la Filosofía (escepticismo, realismo, idealismo, racionalismo), los estados de la mente (duda, opinión, certeza, fe), como también el concepto de verdad y las diversas posiciones con respecto a ella. 

Presentamos sintéticamente estos temas a continuación,  y nos centramos en las problemáticas del conocimiento, para terminar haciendo una propuesta de trabajo para presentar.

DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO  


Los siguientes pasos, son la descripción de la dinámica del conocimiento, según Aristóteles:

·    Captación de las cualidades de las cosas particulares por los sentidos externos.

·    Unificación de las cualidades percibidas realizada por el sentido común.

·    Realización de una imagen sensible de las cosas por la imaginación.

·    Abstracción o simple aprehensión de la inteligencia sobre las imágenes sensibles o representaciones, y formación del concepto o idea universal.

OPERACIONES DE LA INTELIGENCIA

El conocimiento, también según Aristóteles, consiste en los siguientes tipos de operaciones: 

Simple aprehensión: operación por la que captamos la esencia de las cosas y obtenemos los conceptos. Los conceptos son síntesis de la realidad que simplifican el modo de pensar y hablar en sociedad (5 millones de especies son agrupadas en dos categorías o conceptos: reino animal y reino vegetal).

Juicio: operación de la inteligencia por la que se unen o separan diversos conceptos para llegar al conocimiento completo de una realidad (por los diversos juicios sobre propiedades y accidentes que tienen o no los seres humanos se llega a un conocimiento acabado de su ser o esencia).

Raciocinio: unión o separación de distintos juicios para alcanzar nuevos conocimientos.

ESTADOS DE LA MENTE

            De modo subjetivo, la mente pasa por distintos grados de certeza. Pero estos estados no tienen relación directa con la verdad o el error, como veremos más adelante. Los estados que se clasifican habitualmente son:

DUDA: fluctuación de la inteligencia entre una proposición y su contraria, sin poder inclinarse ni por una ni por otra. No se puede llegar a un juicio o afirmación sobre si algo es o no es.

OPINIÓN: la inteligencia acepta una proposición, pero con temor a que la proposición contraria pueda también ser verdadera. El asentimiento es débil.

CERTEZA DE FE: aceptación firme de una proposición que se basa en la autoridad o testimonio de otro. La cantidad de verdades naturales aceptadas por fe es mayor de la que creemos.

CERTEZA DE EVIDENCIA: aceptación firme de una proposición que se basa en la manifestación clara de aquella realidad.

 

GRADOS DE CERTEZA

Desde la perspectiva de cada disciplina, existen diversos grados de certeza, que describimos a continuación:

Ciencias que no dependen de la materia: grado de certeza mayor (matemática, lógica, metafísica).

Ciencias que dependen de la materia: son de certeza menor, porque la variabilidad de la materia hace que los distintos casos no sean exactamente iguales (física, química, biología…).

Ciencias que dependen de la libertad humana: son las de menor certeza por estar en juego la libertad de las personas, que le otorga indeterminación a todas las cosas (ciencias humanas en general).

LA VERDAD Y EL ERROR

            Como decíamos, una cosa son los estados de la mente (duda, opinión, certeza…), y otra cosa es la verdad o error de las afirmaciones mentales. La verdad y el error se pueden describir del siguiente modo:

Verdad de razón: coherencia interior de pensamiento o ausencia de contradicción (lógica, matemática…).

Verdad de hecho: adecuación del intelecto a la cosa (en ciencias naturales).

Error de razón: incoherencia del pensamiento.

Error de hecho: falla de los sentidos o de la inteligencia sobre las cosas. La falla de los sentidos es provocada por las cosas mismas (ilusión óptica) y por los sentidos de modo accidental (alucinación) o permanente (daltónicos).

 

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

        En la gnoseología, se suelen plantear tres problemáticas principales: si el conocimiento es posible, cuál es el origen del conocimiento, y cuál es la esencia del conocimiento. Con respecto a estas tres problemáticas, hay distintas posturas. Algunas de ellas son contrapuestas, y otros pretenden ser una conciliación de estos extremos (al final de cada problemática, entre barras). Las describimos a continuación.


POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Es posible conocer la verdad o realidad? ¿Cuál es el límite del conocimiento humano?

 

Aquí se plantea un problema de actitud hacia la realidad. Esta actitud puede abarcar la realidad en general o sólo una parte de la realidad. Por ejemplo, se puede ser escéptico respecto a las verdades morales, pero no en cuanto a las verdades matemáticas.


DOGMATISMO: es posible el contacto entre el sujeto y el objeto, es posible alcanzar una verdad objetiva. Tanto la razón como los sentidos funcionan correctamente.  

ESCEPTICISMO: no es posible alcanzar la verdad y debemos abstenernos del juicio. Tanto la razón como los sentidos nos hacen caer en el error (Pirron de Elis; Hume -escepticismo metafísico-; Descartes -escepticismo metódico-).  

SUBJETIVISMO: Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Algo puede ser verdad para alguno, pero no universalmente para todos (Sofistas).

RELATIVISMO: limita la validez de la verdad a un segmento histórico, una cultura, un grupo humano… (Splenger).

PRAGMATISMO: abandona el concepto de verdad y lo remplaza por lo útil, valioso, vital. El hombre es un ser en el que predomina la acción (W. James; F. Nietzsche).

CRITICISMO: trata de conciliar el dogmatismo con el escepticismo. Une la confianza en el conocimiento humano en general con la desconfianza en los conocimientos determinados para no caer en el error (Platón; Aristóteles; Estoicos; Santo Tomás; Descartes; Hume; Leibniz; Hume; Kant).  



EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es más determinante o cierto en el conocimiento, la razón o los sentidos?

 

El sujeto que conoce es un ser espiritual y sensible. Por tanto, conoce de modo espiritual y de modo sensible. No se plantea aquí la cuestión de si es posible el conocimiento. Aquí el problema es sobre cuál es la principal fuente del conocimiento: la razón o los sentidos.

 

RACIONALISMO: El pensamiento o razón es la fuente principal del conocimiento (Platón -el conocimiento verdadero se da en el mundo de las ideas-; Descartes -las ideas innatas racionales son las más ciertas-; Leibniz).

EMPIRISMO: la única fuente de conocimiento es la experiencia. El espíritu es una hoja en blanco donde escribe la experiencia que los sentidos tienen de las cosas particulares (Hume; Locke; Berkeley).

INTELECTUALISMO: la razón y la experiencia tienen parte en la producción del conocimiento. Nada hay en la inteligencia que no haya pasado por los sentidos, pero la inteligencia lee dentro de las cosas, saca los conceptos universales de la experiencia de los sentidos (Aristóteles; Tomás de Aquino).

APRIORISMO: la razón y la experiencia son fuentes de conocimiento. La inteligencia tiene elementos a priori independientes de la experiencia, como recipientes que son llenados por los datos de los sentidos. Los elementos a priori le dan orden al caos de los sentidos (Kant).



ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

¿El sujeto o el objeto son los creadores del conocimiento?

 

Este es el principal problema del conocimiento. Si el conocer es una relación de un sujeto con un objeto ¿Cuál de los dos extremos es el más determinante en el producto final?

 

REALISMO: hay cosas reales independientes de la conciencia. Estas cosas reales imprimen en un sujeto sus cualidades. El conocimiento es la reproducción en la mente de estos objetos reales. El sujeto es un ser pasivo en el conocimiento (Aristóteles; Tomás de Aquino; Descartes; Locke).  

IDEALISMO: no hay cosas reales independientes de la conciencia. La realidad es formada por el espíritu humano según leyes determinadas, como los sueños son creados por el que duerme. El sujeto se comporta en esta postura de modo activo y productivo en el conocimiento (Berkeley; Fitche; Hegel).

FENOMENISMO: trata de conciliar el realismo y el idealismo. El mundo surge de las formas a priori de la inteligencia que el sujeto aplica a un fenómeno sensible real. Hay cosas reales, pero no podemos conocerlas en profundidad, hasta su esencia (Kant).

 


Consigna: explicar de modo INDIVIDUAL, en un texto de 250 palabras, la postura de tu autor asignado respecto al conocimiento, vinculando esta postura con el texto desarrollado más arriba.  


UNIDAD 9: FILOSOFÍA DE LA CULTURA

 


Definición de la Filosofía de la Cultura: es la rama de la filosofía que estudia la relación entre lo natural y lo cultural, así como las características generales de la cultura, y el beneficio de la misma para el ser humano.

Relación de naturaleza con cultura

La naturaleza y la cultura se presentaron habitualmente en la historia como dos valores entre los que era necesario elegir.

En la filosofía antigua, “los cínicos proclamaron su oposición a todo lo que no fuera la llamada simplicidad natural, a todo lo que se apartara de la Naturaleza, considerando la cultura como el signo de la corrupción y de la decadencia” (Ferrater Mora. 1958. Pág. 390). En realidad, la cultura que rebasaba las posibilidades del ser humano eran consideradas como corruptas.

La filosofía moderna, diferencia especialmente la naturaleza de la cultura, en autores como Hegel, Nietzsche, Dilthey, Windelband, Rickert, Simmel, Spen-gler; Spranger, Litt, Frischeisen-Köhler, Hans Freyer, Scheler, N. Hartmann, etc

“La cultura se diferencia de la Naturaleza por no ser, como ésta, por decirlo así, mera presencia… sino objeto o proceso al cual está incorporado un valor, que tiende a un valor y está subordinado a él.... Los objetos de la cultura son así objetos formados —o transformados— por el espíritu. Pero los objetos culturales no necesitan ser forzosamente objetos de la Naturaleza elaborados y cultivados, como lo es el campo labrado o el trozo de mármol esculpido; pueden ser también, y son en la mayor parte de los casos, objetos no representados a través de una entidad natural: mitos, leyendas, creencias religiosas, organizaciones políticas, ideas científicas, prácticas morales, costumbres.

Toda esa gran cantidad de objetos, que pueden o no estar encarnados en un objeto natural, pero que en todos los casos hacen referencia a un valor o disvalor, constituyen el mundo de la cultura, cuya diferencia (por lo menos conceptual) con respecto al mundo simplemente natural comienza a reconocerse hoy con todas sus consecuencias y en toda su amplitud” (Pág. 391 – 392).

Cultura como acto de transformación

“Pero la cultura no es solamente lo creado, lo formado y lo transformado; es también el acto de esta transformación, el proceso de la actividad humana que se objetiva en los bienes. A este proceso se llama habitualmente espíritu subjetivo, a diferencia del espíritu objetivo, de la vida humana objetivada, que constituye el orbe de los objetos culturales… Si la vida humana es continuamente una formación y transformación de bienes culturales según su espontaneidad originaria, es también, al mismo tiempo, un vivir dentro de los bienes transmitidos o reconocidos, un existir dentro de la continuidad histórica y de la tradición” (Pág. 391 – 392).

Ferrater Mora (1958). Diccionario de Filosofía. Sudamericana. Buenos Aires.

 

UNIDAD 10: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN



Definición de Filosofía de la Educación: es la rama de la Filosofía que estudia el fenómeno educativo, así como las teorías que al respecto se sostienen y se han sostenido en la historia de la Filosofía, especialmente referidas a la finalidad, fundamento y función de la educación.

El fin de la educación

Respecto al fin de la educación, “han sido importantes las ideas mantenidas acerca de la naturaleza del individuo y su relación con la comunidad. Ha habido, en efecto, filosofías de la educación de sesgo intelectualista; otras, de carácter voluntarista; otras, de tendencia emotivista. Ha habido asimismo filosofías de la educación individualistas, colectivistas, personalistas, transpersonalistas, etc., etc” (Ferrater Mora. 1958. Pág. 499). Estas perspectivas determinaban el objetivo que debe tener todo acto educativo.

Debate espontaneidad vs cultura

Uno de los debates de todos los tiempos respecto a la educación, es el de la prioridad en el acto educativo. Si debe tener prioridad la espontaneidad del individuo, o la prioridad a los bienes culturales en los que vive el individuo.

“Dos teorías radicales y extremas se han afrontado en este respecto. Según una, hay que dar rienda suelta a la espontaneidad individual, pues de lo contrario la asimilación de los bienes culturales es forzada y, en última medida, contraproducente. Según otra, hay que "conducir" o "educar" al individuo tratando de hacerle asimilar los bienes Culturales” (Ferrater Mora. 1958. Pág. 499). Se puede identificar la primera postura como progresista, y la segunda como tradicional.

Las posturas intermedias apuestas a la posibilidad de respetar la espontaneidad individual, como respeto al ser humano y a su libertad personal, y valorar los bienes culturales, que merecen ser asimilados.

 

BIBLIOGRAFÍA

Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica.

San Agustín. Obras completas.

Platón, Hipias I, en Diálogos.

Ferrater Mora (1958). Diccionario de Filosofía. Sudamericana. Buenos Aires.